04 de desembre, 2006

El Govern d’Entesa Nacional pel Progrés: la millor notícia per Catalunya

La renovació de l’acord entre les tres forces polítiques d’esquerres per a governar Catalunya va ser, des del dia en que es va conèixer l’obertura d’un nou cicle electoral, l’aposta unànime, ferma i decidida de Ciutadans pel Canvi. Per això, des de la nostra organització no podem sinó felicitar-nos de manera rotunda per la consecució del Govern d’Entesa entre PSC-CpC, ERC i ICV-EUiA. Aquest nou govern d’esquerres i catalanista orienta la política del nostre país en una perspectiva estimulant, i alhora no exempta d’esperit crític (i autocrític), que es podria resumir en els següents set punts:

1. D’entrada, confirma que l’alternança política, a Catalunya, no ha estat una excepció de tres anys. La tornada de CiU al govern hagués estat una senyal molt preocupant per a la societat catalana, en el sentit que hagués significat que sense el concurs de les dretes en el govern a Catalunya l’estabilitat no és possible. Això hagués fet de Catalunya una excepció, un cas únic a tot Europa, però per bé sinó per mal: en un continent en què l’alternança és la regla habitual de la democràcia, nosaltres haguéssim estat incapaços de consolidar-la. Si l’esquerra havia trigat quasi 70 anys a governar país, era com a mínim desconcertant que el seu retorn fos, simplement, un breu període de tres anys.


2. El Govern d’Entesa confirma també (com una conseqüència del punt anterior) que el cicle de l’esquerra al govern de Catalunya pot ser un cicle llarg, per ara de set anys i amb possibilitats serioses de consolidar-se, al llarg d’aquesta legislatura, per a durar més. Si el nacionalisme conservador ha governat el país durant 23 anys, interpretant el país a la seva manera, ben legítimament, però de manera sovint equivocada, al parer de les forces polítiques progressistes, ara són aquestes les que tenen l’oportunitat de fer sortir, gràcies al seu cicle polític, una altra Catalunya, més justa socialment, més orgullosa de la seva pluralitat cultural, més oberta a Europa i al món. Aquesta Catalunya que durant els darrers tres anys, de la mà de Pasqual Maragall i del seu govern, ja ha començat a caminar de manera irreversible.

3. El Govern d’Entesa permetrà continuar, fer madurar i ampliar les diferents polítiques sectorials del tripartit, en especial les seves polítiques socials. El balanç del govern Maragall en el camp de les polítiques socials és extraordinari. Però, com no pot ser d’altra manera, al llarg d’aquests tres anys s’ha plantat la llavor d’aquestes polítiques, s’ha regat la planta i la planta ha començat a créixer, però en tres anys cap d’aquestes polítiques ha pogut madurar plenament ni donar tot el seu fruit. Però això, al llarg d’aquesta legislatura podrem realitzar de manera completa molts dels projectes socials del govern anterior que fins ara, com era inevitable, només s’havien pogut executar parcialment. (Si bé és cert que, per a cada política sectorial, el ritme de maduració de les reformes és diferent, en tots els casos entre la diagnosi del problema, planificació i la percepció social dels primers canvis passa sempre un temps mínim. I tres anys són poc temps, en aquest sentit.)

Posarem els 10 exemples potser més rellevants d’aquelles polítiques socials (i de les polítiques econòmiques i financeres que les sostenen) que durant aquesta legislatura, gràcies a la renovació del govern d’esquerres, es podran desplegar amb tota la seva potència:

1. Pacte Nacional per a l’Educació. Signat encara no fa un any i avui en plena fase d’aplicació.

2. El Pla pel sanejament de les finances públiques, que preveu assolir el dèficit zero l’any 2008

3. El Pacte pel finançament de la Sanitat, acordat a finals del 2005, els efectes pràctics del qual en la xarxa sanitària pública es començaran a sentir de manera immediata en els propers anys

4. La Llei de Barris que, per una banda, s’ampliarà dels quasi 50 barris acollits en el darrer trienni a més de 100 a final de la legislatura. I per l’altra, serà al llarg dels darrers anys que es finalitzaran les inversions que ha permès endegar la Llei fins ara.

5. El desplegament dels mossos d’esquadra, que arribarà al 100% del territori català durant aquesta legislatura que tot just ara iniciem.

6. El Pla d’Equipaments Penitenciaris, que permetrà descongestionar i dignificar les presons catalanes gràcies als 11 nous centres penitenciaris que preveia construir entre 2004 i el 2010.

7. L’Acord Estratègic per a la Internacionalització i la Competitivitat de l’Economia Catalana, que contemplava des de l’inici mesures que, per la seva naturaleza, requereixen d’actuacions a llarg termini.

8. La Llei de Prestacions Econòmiques de Caràcter Assistencial, aprovada a finals de la legislatura passada, però que, d’acord amb les seves pròpies previsions, no arribarà al 100 % de l’Index de Renda de Suficiència fins el 2010 i, per tant, no serà fins aleshores que no permetrà reduir la pobresa en quasi un terç del total.

9. La Llei del Dret a l’Habitatge, ja redactada, negociada entre els socis de govern i discutida amb els sectors afectats al llarg de la passada legislatura però que, finalment, no va poder ser aprovada per l’anticipació electoral (i l’actitud obstruccionista de l’oposició al Parlament).

10. La Llei de Serveis Socials, amb la qual va succeir quelcom molt semblant a la Llei citada anteriorment.

Totes aquestes són les coses que es podran fer –o, més ben dit, es podran seguir fent- a Catalunya gràcies a la reedició d’un govern del PSC-CpC, ERC i ICV-EUiA, i que no s’haguessin pogut fer, o no s’haguessin fet amb la mateixa orientació progressista, sota cap altra hipòtesi de govern. Catalunya, si hi ha un cicle llarg d’esquerres, pot tenir un dels millors Estats del Benestar d’Europa. Permeteu-me una pregunta: ¿per què, si Catalunya (individualment considerada) té una renda per càpita clarament superior a la francesa i alemanya, i idèntica (si no superior) a la sueca i finlandesa, segons les dades d’Eurostat de la primavera passada, el nostre país té una taxa de pobresa una pobresa que duplica i fins triplica la dels països nòrdics? Aquest és el tipus de coses que amb un cicle llarg de l’esquerra poden deixar de passar.

4. La quarta cosa que un Govern d’Entesa possibilita és la consolidació d’un nou catalanisme, no nacionalista, més integrador, on pugui confluir diverses maneres d’entendre el catalanisme: el catalanisme federalista del PSC-CpC i d’ICV-EUiA amb el catalanisme nacional (que no nacionalista) d’ERC. Uns catalanismes que en tot cas tenen un fort denominador comú, que es pot resumir en dos punts:

A. Els drets de les persones estan per davant de tot, especialment els seus drets socials. Catalunya serà tant més segura com a societat, tan més forta com a nació, com més sòlid sigui el seu benestar. Es tracta de construir un país en el qual la cohesió provingui de la justícia, més que no pas de la bandera. I en el qual el seu nivell de benestar sigui un signe d’identitat tan bàsic com la llengua o la cultura.

B. El catalanisme progressista i integrador és pregunta pel futur dels catalans, més que no pas per la seva procedència. Es fa responsable del present i del futur de Catalunya, més que no pas dipositari del seu passat. En aquest sentit, la mateixa presència de José Montilla al capdavant de la presidència de la Generalitat de Catalunya és significatiu. Per una banda, és un fet representatiu de la normalitat democràtica de Catalunya i, al mateix temps, és el símbol de la força integradora d’una certa manera progressista d’entendre el catalanisme.

5. Aquesta legislatura ha de ser, també, la del desplegament de l’Estatut. La nostra Llei bàsica és un instrument, però ara que ja el tenim, el què cal és precisament fer-lo servir. Proporciona més recursos, més competències, més drets i més reconeixement simbòlic ¿Amb quina finalitat l’hem de fer servir? Amb la finalitat de construir el país que assenyalàvem en el punt anterior: la Catalunya socialment justa, culturalment oberta i plural, federada amb Espanya, bolcada a Europa i solidària amb el món.

6. La constitució del Govern d’Entesa servirà –de fet, ha servir ja, per a consolidar l’autonomia dels partits política que el formen respecte de la resta de forces polítiques. Per una banda, permet assentar l’autonomia del PSC respecte del PSOE, en un moment en que hi ha alguns sectors rellevants d’aquest partit que temen els efectes negatius que, en determinades zones d’Espanya, l’aliança progressista catalana pugui tenir en les perspectives electorals de propi PSOE. Per altra banda, enterra definitivament l’intent de satel·lització d’ERC per part de la força majoritària del nacionalisme, és a dir, per part de CiU, intent basat en l’argument de la (suposada) afinitat sobiranista entre ambdós partits. I, per tant, consolida l’ancoratge dels republicans en el camp de l’esquerra.

7. Finalment –però no per això menys important- cal posar en primer pla l’agenda de la transparència, el bon govern, l’ètica de les forces polítiques i la participació ciutadana, per tal de recuperar la legitimitat perduda a ulls dels ciutadans, al llarg d’aquesta legislatura, per part dels partits i dels seus polítics. El fet d’estar al govern no eximeix a les esquerres, i molt especialment a PSC i a CpC, d’entendre bé les causes de l’abstenció elevadíssima (i el vot de protesta a través del vot en blanc) que es va produir en les autonòmiques. Entendre bé aquestes causes significa vàries coses (quasi de sentit comú), com per exemple: entendre que l’abstenció no respon a una única causa sinó a vàries i conèixer-les; conèixer quin pes relatiu ha tingut cadascuna d’aquestes causes en el conjunt de l’abstenció; entendre bé les motivacions de cadascuna d’aquestes causes i actuar per capgirar-les.

El problema rau en el fet que, probablement, el capgirament d’aquestes causes i de les seves motivacions requereix, en alguns casos, de canvis estructurals en el sistema democràtic que compten amb lògiques resistències difícils de remoure. Però precisament això ha de ser un estímul -i no un motiu de desànim- en la tasca de millorar la cultura política del nostre país i l’estil de les organitzacions que la representen.

En qualsevol cas, per tal de recuperar la confiança ciutadana, en aquesta legislatura caldrà:

A. No només complir els compromisos adquirits (cosa que ja s’ha fet abastament al llarg d’aquesta legislatura 2003-06) sinó saber transmetre-ho, comunicar-ho, relatar-ho en un relat coherent i il·lusionador, a la ciutadania.

B. No generar mai tensions públiques, ni tampoc tensions no estrictament necessàries (tot i ser portes endins), entre uns socis de govern que tenen tot el dret a tenir visions diferents respecte de moltes decisions importants pel país, però que tenen el deure de construir els consensos per mitjà de negociacions responsables i raonables.




C. Apostar per una cultura política participativa. I aquí, des del seu naixement, CpC ha volgut fer d’aquesta assignatura pendent de la nostra democràcia (i de tantes altres) probablement el seu principal motiu d’existència. Participació per a relegitimar la democràcia davant dels ciutadans, per a fer uns ciutadans més madurs políticament i més corresponsables de la vida col·lectiva i dels grans reptes socials.



Publicat al Butlletí de Ciutadans pel Canvi


13 de novembre, 2006

Una generación

Escribo esta columna un miércoles. El Guti, Antoni Gutiérrez Díaz, el histórico líder del eurocomunismo catalán, nos acompaña oscuramente desde un hospital de Santiago, debatiéndose entre la vida y la muerte. Fue el dirigente del PSUC durante el tardofranquismo y la transición, cuando este partido vivió probablemente la más brillante de sus etapas: inspirándose en las corrientes renovadoras del PCI, incorporando los cristianos como una corriente central, juntando las reivindicaciones de clase de los inmigrantes con la defensa de las “libertades nacionales”, aliando las fuerzas del trabajo y de la cultura, el PSUC consiguió ser simplemente “el Partido”.

El PSUC era una gran casa transversal, que promovía la unidad de todas las fuerzas democráticas en la Asamblea de Catalunya. Era el partido con el que, si no todos, muchos -ya fueran universitarios, sindicalistas, intelectuales, artistas o profesionales de cualquier sector, ya fuera como militantes o como “compañeros de viaje”- habían colaborado. El Guti y Gregorio López Raimundo eran el rostro de aquel “estimat PSUC” que simbolizaba las ansias colectivas por la democracia y la utopía de un socialismo de rostro humano.

El Guti es muy representativo de una determinada generación de políticos. Mucho más épica que las posteriores, más romántica, si se quiere, bregada en la lucha contra la dictadura, con toda la dureza pero toda el heroísmo que esto comportaba. Una generación que tuvo la oportunidad de actuar y soñar a la vez, y cuyos sueños en algunos casos se cumplieron –vino la democracia- y otros no. Una generación de políticos ilustrados, bien pertrechada de una sólida armadura ideológica que, sí, a veces acabó por convertirse en una coraza asfixiante, pero que en cualquier caso evitó a sus miembros caer en la insustancialidad que tan a menudo aqueja a los políticos de hoy, también en la izquierda.

Cuando Maragall pasó el testigo a José Montilla como candidato a la presidencia Generalitat, dijo que él era el último representante en activo de una generación, la de la transición, que ya había ido abandonado la primera fila de la política institucional. Y que por esto se retiraba, para dejar paso a una nueva hornada. Y añadió: “Nuestra generación, en cualquier caso, ha sido la mejor”. La mejor o no, en cualquier caso se trata de una generación irrepetible.

Por aquellos días, pregunté a Nicolás Sartorius, en su juventud compañero de Maragall en el FLP y en su madurez compañero del Guti en la dirección del eurocomunismo español, por qué la retirada de la primera línea política del president de la Generalitat tenía una carga simbólica tan grande para muchos de nosotros. Sartorius me respondió sin vacilar: “Con Pasqual no se va un político, con Pasqual se va un mundo, porque él era el último representante de este mundo. El mío, el de Alfonso Comín y de los jóvenes del FLP, entre otros, aquellos que en la democracia dirigirían los partidos de la izquierda.” También el Guti representa este mundo.

Cuando abandonó la dirección del PSUC, el Guti se dedicó en cuerpo y alma a la causa de la construcción de Europa. Europa como un actor mundial, posible y necesario, capaz de reconducir el mundo hacia los valores del socialismo. También Maragall anuncia estos días su deseo de cambiar la política catalana por la construcción del “partido de Europa”. Europa, en ambos casos, como la nueva frontera de la izquierda para el siglo XXI. Aprendieron a soñar en condiciones adversas, y su legado es ayudarnos a seguir soñando en estos tiempos, menos adversos pero más confusos.

21 de setembre, 2006

Cuando Catalunya decide su futuro

Es sabido. La gran anormalidad de la democracia catalana, si se contextualiza en el marco del resto de democracias europeas, es que en ella el combate político, desde la transición y la recuperación de las libertades, no se ha centrado en el eje clásico izquierda-derecha, sino en otro eje, diríamos específico del tablero político catalán, como es el eje España-Cataluña. Las campañas electorales de las autonómicas se centraban más en la capacidad de los partidos para defender «los intereses de cataluña», que en su capacidad para defender los intereses de una u otra de las clases sociales que forman este país. Fue la obra maestra de Pujol, que le permitió vencer cómodamente durante dos décadas.


Con la llegada del tripartito, si vamos a los hechos y dejamos el ruido aparte, esta anormalidad empezó a corregirse. La alianza para formar gobierno se fraguó de acuerdo con la lógica izquierda-derecha: los tres partidos de la izquierda, PSC, ERC e ICV formaron mayoría, con un programa claramente social. Después de tres años de ejecución presupuestaria, la obra de gobierno realizada por el tripartito es la mejor prueba posible del abismo que media entre un gobierno de izquierdas y uno conservador, también a nivel autonómico.La mejor prueba de cómo entre el modelo de Estado de Bienestar de la izquierda y el de la derecha nacionalista hay un mundo.

Vayamos punto por punto. ¿Qué gobierno ha hecho un pacto nacional por la educación, que permitirá poner freno a la creciente divergencia entre la calidad de la escuela pública y la de la escuela concertada que venía sufriendo cataluña en el último lustro, a cuenta del aumento de los alumnos inmigrantes? ¿Qué gobierno catalán ha conseguido arrancar del Ejecutivo central un pacto sin precedentes para financiar el déficit estructural de la sanidad catalana? ¿Qué gobierno ha impulsado un plan de vivienda que ha construido -o empezado a construir- en tres años el triple de viviendas sociales que los gobiernos anteriores en cuatro? ¿Qué gobierno ha aprobado una ley de prestaciones económicas de carácter social que según las estimaciones hechas reducirá, en el plazo de seis años, la pobreza en Cataluña en un tercio? ¿Qué gobierno ha incrementado en 2000 efectivos la plantilla de los Mossos d´Esquadra, casi un 15% más?

Miremos el capítulo que miremos, educación, salud, vivienda, servicios sociales, seguridad, la comparación no ofrece dudas. Hay un modelo de Estado de Bienestar de izquierdas, que cree en el sector público y su capacidad para distribuir igualitariamente las oportunidades, y un modelo, el de CiU, que segrega la escuela concertada de la pública, incapaz de atajar la degradación financiera de la sanidad pública, sin política de vivienda social, que propone eliminar un impuesto tan progresivo como el de sucesiones, y no seguimos porque no hace falta. cataluña, en unas autonómicas, lo que decide es qué modelo social prefiere, cuál elige.

El reto de los socialistas catalanes es convencer a una parte del electorado catalán que los apoya en las generales, pero que no acaba de hacerlo todavía igual de masivamente en las autonómicas, de que son éstas elecciones aquellas que más afectan su vida cotidiana. Es a este electorado a quien le va la vida en la calidad de los servicios públicos, de los colegios, los hospitales, la seguridad. En las autonómicas no nos jugamos ya, una vez aprobado el Estatut, la identidad y el reconocimiento de cataluña, sino el tipo de Estado del Bienestar que queremos para nosotros, nuestros hijos y nuestros padres.

Publicado en el diario EL MUNDO de Catalunya, 15 de septiembre de 2006

07 de setembre, 2006

¿Maragall ha sido Pascual?

No son pocos, en Cataluña, los que creen que Pasqual Maragall, con su decisión de no repetir como candidato a la Generalitat, no ha hecho sino seguir, de modo incluso trágico, el destino que su propio nombre indica. El president sería el cordero pascual del rito político español actual, el inocente sacrificado para lograr el nacimiento del Estatut y, con él, de la España plural.

Maragall sería, pues, aquél que asume su crucifixión si con ello la buena nueva federal queda a salvo y puede seguir su curso, y propagarse por medio del resto de reformas estatutarias. Sería el profeta que lleva al pueblo hacia la tierra prometida de la España plural, pero se queda a sus puertas. Su retirada sería, según esta interpretación, la pieza que se habría cobrado el PP a pesar de su derrota política. El PP, en efecto, ha sido el gran perdedor de la batalla estatutaria. Pero la marcha de Maragall podría ser vista como el precio pagado por sí mismo, a cambio de ganar esta batalla a la que había arrastrado al PSOE entero.

Muchos pueden pensar que la campaña del PP puso contra las cuerdas a bastantes barones y líderes territoriales del PSOE durante meses, y que Zapatero aguantó a su amigo catalán hasta que pudo y que las encuestas se lo permitieron. Pueden recordar que CiU exigió la cabeza de Maragall a cambio de aprobar el Estatut en el Parlamento catalán y en Madrid. (Por cierto, ¿se imaginan a Felipe González reclamando la cabeza de Suárez, el año 78, a cambio del sí del PSOE a la Constitución? Impensable, en efecto).Pueden creer que Zapatero, visto el acoso del PP, necesitó marcar cierta distancia respecto de ERC y acercarse a CiU, el antiguo socio de los populares, para blindar prudentemente su estabilidad de gobierno. Pueden sospechar que la obcecación de ERC lanzó por la borda los buenos propósitos maragallianos.

Pero esta interpretación sería cierta si la decisión de Maragall no hubiera sido una decisión libre, sino forzada. Si no hubiera sido una decisión feliz, sino triste. Y no lo ha sido. Créanme.Ciertamente, muchas veces explicó el president públicamente que su idea era estar ocho años en la Generalitat, los suficientes para dejar encauzado el proyecto de una nueva Cataluña, más justa socialmente y más impura culturalmente, más ciudadana, abierta a España y volcada a Europa y al Mediterráneo. ¿Por qué, pues, no repite? Precisamente, porque ha ganado la guerra, la del Estatut y la España plural. ¿Pero no sería éste un motivo más para repetir? Los guerreros victoriosos no se retiran así como así, ¿no es cierto?

Aceptemos que la energía empleada en esta victoria ha sido mucho mayor de la prevista. No imaginábamos hasta qué punto el PP sigue anclado en sus fantasmas franquistas y centralistas. No suponíamos hasta qué nivel CiU es un partido capaz de olvidarse del país, del interés general, del patriotismo, con tal de recuperar el poder. Su cinismo estratégico ha alcanzado cotas insuperables: vetó el nuevo Estatut cuatro años a cambio del apoyo del PP; luego, con el tripartit en la Generalitat, condicionó el Estatut al concierto económico; para acabar, finalmente, aceptando ante Zapatero el modelo federal de financiación que no había querido aceptarle a Maragall seis meses antes.

Como la batalla seguirá -tanto en Cataluña contra CiU, como en España contra el PP- Maragall, con la paz interior de la victoria legítima, decide simplemente dar paso a nuevos equipos para que, con energías renovadas, desplieguen las piezas concretas de un proyecto del cual él habrá sido, ya para siempre, uno de sus máximos inspiradores.


Publicado en EL MUNDO Catalunya, 31 de julio de 2006

28 de juliol, 2006

El debate sobre el laicismo

Desde las páginas de este mismo blog, mi amigo José Luis, me conminó ya hace unas semanas a publicar un artículo, largo y a ratos hasta denso, sobre el laicismo. De hecho, este ensayo fue un encargo suyo, para la prestigiosa revista italiana “Gli argomenti umani”, uno de los principales foros de pensamiento de la izquierda de nuestro país amigo.

En Italia, con la llegada de Ratzinger, sin duda un intelectual de valor, el debate sobre el laicismo se ha reavivado extraordinariamente. Para la izquierda, creo sinceramente que se trata de un camino en la cima de un desfiladero: si lo transitamos sin atención podemos despeñarnos con facilidad. Aquellos que venimos de la tradición del socialismo cristiano, o del cristianismo socialista, hemos creído tradicionalmente cosas tan extrañas como que, por ejemplo, la religión es una fuente de inspiración insustituible para el pensamiento revolucionario, y una fuente de motivación imprescindible para la ética de la solidaridad. O que la religión tiene un papel que jugar en el espacio público y que tiene una dimensión colectiva, y que por lo tanto seria un error relegarla al espacio privado o considerarla un asunto meramente individual.

Como se puede imaginar, los cristianos de izquierdas tenemos un doble combate. Contra el cristianismo conservador, representado por el actual papa, de quien creemos que no respeta en toda su profundidad la autonomía de la moral respecto de la Iglesia y que no ha asumido los desafíos que la modernidad y la democracia suponen para esta vieja institución. Y contra aquella izquierda que, sin darse cuenta a veces, hace del laicismo un fundamentalismo y clama al cielo cada vez que lo religioso aparece en el espacio público (ya sea en su versión conservadora o en su versión abierta, progresista, dialogante, no dogmática ni sectaria).

Ricardo Terzi hizo un artículo, precioso, sobre el laicismo para “Gli argomenti umani”, que entraba al trapo del desafío ratzingeriano. Ratzinger, denuncia, reclama una reconfesionalización de la sociedad europea, con el fin de salvar su sustancia moral. Mi amigo José Luis, entre ducados y ducados, pensó que era necesario un debate entre un hombre de izquierdas laicista como Terzi y algún hombre de izquierdas cristiano, a propósito de este asunto tan importante para el discurso progresista de hoy. Me lo propuso a mí y, la verdad, me sedujo con facilidad. (Y yo no le pedí a cambio ni siquiera un cartón de tabaco, a diferencia de lo que sí hace él, según ha confesado públicamente.)

Terzi, por lo tanto, encontró mi réplica en un largo texto de cerca de veinte páginas, que se publicará próximamente en italiano en la “Gli argomenti umani”, junto a su artículo original. A su tiempo, Terzi ha escrito ya una contrarréplica a mis argumentos, que está a la espera de una segunda réplica mía, todavía por escribir.

Soy poco proclive a colgar ensayos con una cierta profundidad intelectual en el blog. Entiendo que es un buen soporte para los artículos de consumo rápido, sobre actualidad política. Pero lo encuentro más forzado para lanzar al ciberespacio textos de pensamiento. Sin embargo, dado que llega el verano, los bloggers nos merecemos un descanso y el público en general dispone de más tiempo para leer, me parece una buena idea colgar la versión castellana de mi réplica a Terzi. Así lo hago y con ello satisfago los deseos de mi amigo, el de los ducados. Quién sabe si algún día tendré que pedirle prestado un cigarro.

FRENTE AL DOGMATISMO, ELOGIO DE LA CRÍTICA, NO DEL RELATIVISMO (clica para descargar el texto en pdf)


07 de juliol, 2006

Pedagogía post-Estatut (y 2)

Que el nuevo Estatut ha sido aprobado con un amplio consenso social es indudable. Pero ciertos sectores de la sociedad catalana, aun siendo minoritarios, expresan un rechazo más o menos contundente, espoleados por cuestiones muy específicas que vienen a ser, para cada uno de ellos, la piedra de toque de su respectiva interpretación de las consecuencias políticas de la reforma estatutaria.

Por ejemplo: el Estatut no incluye un sistema de financiación confederal a la manera del concierto vasco, principal motivo de desafección al nuevo texto para algunos sectores del nacionalismo catalán. Vimos la semana pasada las razones por las cuales en ningún caso la aspiración al concierto es legítima, siempre que estemos dispuestos a mantenernos dentro del marco constitucional.

Pero es necesario disipar las reticencias hacia el nuevo Estatut no solo a diestro, sino también a siniestro. No solo entre los nacionalistas catalanes, sino también entre los nacionalistas españoles. De la misma manera que el Estatut ha frustrado a aquellos nacionalistas catalanes que esperaban del Estatut la conquista del concierto, también ha excitado aquellos nacionalistas españoles que aspiraban a solucionar lo que ellos consideran una clara y discriminatoria postergación de la lengua castellana de la vida pública, administrativa y oficial de Catalunya.

El problema, según ellos, estriba en el artículo 6.1. del nuevo Estatut, que consagra el catalán como lengua vehicular de la escuela y como lengua de uso preferente y habitual de la Administración de la Generalitat y en sus medios de comunicación públicos. ¿Por qué si Catalunya es una sociedad bilingüe, por qué si tanto el catalán como el castellano son lenguas propias de los ciudadanos de Catalunya, sólo una de las dos lenguas puede tener la condición de “vehicular”?

La respuesta es tan simple como la propia pregunta. En aquellos países bilingües donde se ha optado por tener dos lenguas vehiculares -véase el caso del País Vasco- la solución ha sido, y no podría ser otra, establecer dos redes escolares separadas. Y una sociedad con dos redes separadas en función de la lengua es una sociedad condenada a la diglosia y a la falta de cohesión social.

Esto explica que el sistema educativo catalán haya optado por tener una única lengua vehicular; y, tratándose de elegir una, lo normal es que sea el catalán, en aras a su preservación. Lo cual no significa que el castellano no pueda –y no deba- tener una presencia suficiente y adecuada en este mismo sistema escolar público.

En cuanto al uso preferente en la Administración autonómica y en los medios de comunicación públicos, no hace falta ser un experto en sociolingüística para saber que, en el contexto actual, es difícil garantizar la salud de una lengua demográficamente minoritaria sin proporcionarle el apoyo un aparato administrativo y mediático. Igual como el castellano tiene garantizada su correcta preservación por ser la lengua de uso habitual en muchas administraciones públicas y muchos sistemas públicos de comunicación, el Estatut no hace más que consagrar estas mismas garantías para el catalán.

Para los nacionalistas catalanes la ausencia del concierto es la prueba del sometimiento de Catalunya a una España incapaz de entender y reconocer su pluralidad y su plurinacionalidad. Para los nacionalistas españoles la oficialización del catalán como lengua vehicular es la prueba de la proto-ruptura de Catalunya con España. Lo seguro es que ambos no pueden tener razón al mismo tiempo.

06 de juliol, 2006

Pedagogía post-Estatut (1)

El Estatut ha sido aprobado con el apoyo de una gran mayoría de los ciudadanos que decidieron participar en el referéndum del 18 de junio, prácticamente la mitad del censo electoral. Casi el doble, por cierto, del 28 % que participó en su momento en el referéndum de ratificación del Estatuto de Galicia –dato sobre el cual, por cierto, sería conveniente conocer la opinión del Defensor del Pueblo, tentado de presentar, según parece, un recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto catalán alentado por la, según él, baja participación-.

El apoyo social al nuevo texto parece, pues, fuera de dudas. Sin embargo, es innegable también que el Estatut ha dejado en diversos sectores de la sociedad catalana ciertos resquemores o resentimientos que no estará de más, una vez pasada la maroma, intentar aclarar desde la serenidad, el debate pausado y la argumentación ya libre de condicionamientos partidistas y de calendario.

Una de las frustraciones que, como un poso que sería bueno limpiar, deja el proceso estatutario entre los sectores más identificados con el nacionalismo catalán es la no inclusión del concierto económico como mecanismo de financiación. Ya sea en su versión de concierto solidario, tal y como propuso CiU, o en cualquier otra inspirada en el modelo vasco.

Desde esta misma columna nos hemos esforzado, reiteradísimas veces, en explicar porqué el concierto es, en el caso de Catalunya, querámoslo o no, un privilegio -al que no debemos aspirar si creemos verdaderamente en la solidaridad y la justicia interterritorial-. Por un motivo muy sencillo: porque no es generalizable al resto de Comunidades Autónomas.

¿Por qué, se nos dice entonces, los vascos sí tienen un derecho al concierto que Catalunya, nación tan consolidada como Euskadi, no tiene? La respuesta es sencilla: porque el concierto es una tradición secular de la comunidad vasca, que preexistía a la existencia misma de España como Estado, de la misma manera como lo es la Generalitat, la lengua catalana o el derecho civil catalán.

Los derechos históricos tiene precisamente este cometido: reconocer aquellas instituciones que preexistían a la Constitución y que no contradicen sus valores fundamentales. De la misma manera que no tendría sentido que el País Vasco reclamara un derecho civil propio, que sí tiene Catalunya, tampoco los catalanes tenemos porqué reclamar el concierto.

Lo que sí podemos reclamar, una vez entendidos los motivos históricos de la excepción vasca, una vez entendido que este mecanismo de financiación sólo lo puede tener una comunidad autónoma en la medida en que forma parte de su identidad secular, caso que no es el de Catalunya, una vez entendido que este mecanismo no es técnicamente generalizable al resto de comunidades sin riesgo de hacer desaparecer la Hacienda central, lo que sí podemos exigir, una vez comprendido todo esto, es que el resultado financiero del concierto sea equivalente al resultado financiero de las Comunidades de régimen común.

Dicho en latín vulgar, que el dinero per cápita que proporcione un mecanismo de financiación como el concierto sea equivalente al dinero per cápita que proporcione un mecanismo de financiación como el que prevé el nuevo Estatuto catalán y que, previsiblemente, se irá extendiendo al resto de Comunidades. Es decir, que no haya discriminación entre Comunidades por razón de su distinto régimen de financiación. Cosa, por cierto, que dice literalmente el nuevo Estatuto de Catalunya aprobado el día 18, en una disposición adicional. ¿Algo que objetar, pues, al nuevo texto?

Publicado en EL MUNDO Catalunya, 29 de junio de 2006

21 de juny, 2006

Nuevos Estatutos, mejor Estado

Durante la transición, el Estado de las Autonomías se ideó, en primera instancia, pensando en Catalunya, el País Vasco y Galicia. Sin embargo, la generalización del modelo autonómico al resto de territorios del Estado permitió no sólo el encaje de las nacionalidades históricas en el marco de un Estado común, sino también un proceso de desarrollo político, económico y social del resto de Comunidades Autónomas. Los gobiernos autonómicos han sido un factor decisivo del éxito social, político y económico de la democracia española a lo largo de sus veinticinco años. La descentralización (de los servicios públicos) y por el otro el reconocimiento (de las identidades nacionales) han sido, así, las dos funciones que han legitimado modelo territorial español.

Si el desarrollo del Estado de las Autonomías ha sido la historia de un éxito, por qué tocarlo, se preguntarán muchas mentes honestas, perplejas o agobiadas por el ruido político y las campañas partidistas. Hay tres razones claras que justifican el proceso de reformas de los Estatutos de autonomía emprendido durante la legislatura en curso.

En primer lugar, durante la transición, las condiciones políticas no permitían que España diera todos los pasos necesarios para resolver de manera más estable su reto territorial y pluri-identitario. Algunas cosas importantes quedaron por hacer durante el primer ciclo de descentralización. De alguna manera, el Estado autonómico, tal y como lo conocemos, era una obra inacabada. Y precisamente porque el modelo autonómico ha sido un éxito, se trata de acabarlo, de completar el proceso de descentralización para dotarlo de mayor coherencia. El éxito precedente es, precisamente, la mejor justificación de la reforma actual.

Sirvan un par ejemplos para aclarar esta idea. Dos poderes básicos del Estado habían quedado al margen del modelo autonómico: el poder judicial y la hacienda pública. La reforma de los Estatutos será la ocasión para descentralizar también estas dos espinas dorsales de cualquier Estado -sin necesidad para ello de modificar la Constitución, pues ésta ofrece amplio margen, en su redacción actual, para tal descentralización-.

Por un lado, si los gobiernos autónomos disponen de una serie de competencias que generan mucho gasto público, como por ejemplo la salud, la educación o los servicio sociales, lo normal es que cuenten con los recursos para financiarlas y que, sobre todo, sean las responsables políticas de estos recursos. Lo coherente –lo que ocurre en cualquier Estado federal, como el alemán o el canadiense, por poner dos ejemplos acreditados- es que los gobiernos que gastan sean también los responsables de sus ingresos, es decir, sean responsables de los impuestos con que financian sus políticas. Para ello deben disponer de una serie de impuestos (cedidos por parte del gobierno central), capacidad normativa sobre los mismos y una Agencia Tributaria con que recaudarlos. Para responder ante los ciudadanos de la correcta administración del dinero recaudado a través de los impuestos, deben ser ellos mismos capaces de modificar y recaudar estos impuestos.

Por otro lado, ¿hay alguna razón para no adaptar el poder judicial y la administración de justicia al Estado autonómico, cuando este se ha revelado como un instrumento para lo modernización de los servicios públicos? Nuestro modelo autonómico tenía, pues, algunas tareas fundamentales por acometer. De la misma manera que se transfirió la educación o la salud, ahora le llega la hora a la justicia o a la hacienda pública.

En segundo lugar, en las últimas décadas nuestra sociedad ha sufrido una serie de cambios radicales. De ser un país emisor de emigrantes, hoy somos uno de los mayores receptores de inmigración de Europa, hemos entrado en la Unión Europea, una realidad cada vez más decisiva para la vida de nuestros gobiernos, y a cuenta de la revolución de las tecnologías de la información (TIC) y la comunicación estamos viviendo un profundo cambio de paradigma productivo. Todo ello hace que políticas y competencias que hace dos décadas eran a penas presentes en la mente de nuestros gobernantes y en nuestros textos jurídicos hoy hayan pasado a ser los instrumentos con los que nos jugamos nuestro futuro como sociedades. La gestión de la inmigración, las políticas medioambientales, las políticas activas de ocupación, la fractura digital, la relación con Europa, etc., hay una pléyade de realidades que requieren nuevas competencias en manos de aquellos gobiernos –los autonómicos- que gestionan de manera más directa el bienestar de nuestros ciudadanos.


En tercer lugar, la reforma de los Estatutos es la ocasión para lavar la cara de un instrumento, como es el Estado de las Autonomías, que con el paso del tiempo lógicamente ha ido envejeciendo. Como los aparatos tecnológicos, la tecnología política plasmada por medio del lenguaje jurídico también se gasta con el uso. El modelo autonómico ha sido usado día a día, para bien, en nuestro país, durante dos décadas, y ha demostrado sobradamente su utilidad. Por ello, para que la pueda seguir demostrando, es preciso renovarlo, es decir, repensar y volver a escribir las competencias que ya en su momento fueron transferidas a las CCAA.

En síntesis, la renovación de los Estatutos nos brinda la oportunidad de:

1. transferir a las CCAA aquellas competencias que seguían concentradas en el nivel central;
2. conceder nuevas competencias, para afrontar nuevos fenómenos;
3. renovar las competencias ya transferidas en su momento, pero que el paso del tiempo obliga a remozar cada cierto tiempo.

Todo ello, al servicio de un Estado mejor para sus legítimos beneficiarios, que son los ciudadanos.

12 de juny, 2006

Las 7 virtudes del Estatut

A riesgo de agotar a los ciudadanos, la obligación de algunos es explicar hasta la extenuación los contenidos del nuevo Estatut. La gente tiene derecho a votar sabiendo qué apoya o qué rechaza el día 18 de junio.

Siete son, a mi entender, las virtudes principales de la nueva ley fundamental catalana:

1. Un mayor reconocimiento de la realidad nacional de Catalunya (“nación” en el Preámbulo, reconocimiento de bandera, diada e himno como símbolos nacionales, etc.);

2. Equiparación legal del catalán con el castellano;

3. Blindaje de las competencias exclusivas;

4. Nuevas competencias relativas a nuevos fenómenos;

5. Adaptación del Poder Judicial y de la administración de justicia al modelo autonómico;

6. Adaptación de la Hacienda Pública y de la administración tributaria al modelo autonómico;

7. Título de derechos y deberes.

Casi me atrevo a decir que la importancia política de cada uno de estos saltos adelante es inversamente proporcional al orden de presentación en la lista. El Título Primero permite asegurarse que las políticas de la Generalitat serán hechas siempre con arreglo a unos determinados principios rectores y de acuerdo con una carta -muy avanzada- de derechos de los ciudadanos de Catalunya. El Estatuto, antes que nada, es un Estatuto de los ciudadanos, porque tiene un Título entero dedicado a los derechos de ciudadanía.

Un Título, por cierto, que en las Cortes no sufrió recorte alguno. ¿Acaso quienes defienden el no al Estatut por las modificaciones que sufrió en Madrid consideran que este Título no tiene la menor importancia? Se trata de un Estatuto que reconoce Catalunya como nación, sí, como lo que es, pero que no antepone la nación a los ciudadanos, sino que, en todo caso, se presenta ante sí misma como una “nación de ciudadanos”.

En el nivel competencial, el Estatut hace tres cosas fundamentales. De entrada, reescribir las competencias antiguas, para garantizar que se pueden ejercer en toda su plenitud. En segundo lugar, añadir nuevas competencias, relativas a fenómenos nuevos que en el año 1979 apenas eran relevantes y que ahora son la clave misma de nuestro futuro y de nuestro éxito como sociedad: la revolución tecnológica y el cambio de paradigma productivo que implica, la inmigración extracomunitaria, las relaciones con la Unión Europea. Por último, nos da más competencias en aquellos pilares fundamentales del Estado que el año 1979 quedaron al margen del modelo autonómico, como son la Justicia y la Hacienda.

Tan importantes son estas dos columnas vertebrales de cualquier Estado moderno, que en 1979 nadie se atrevió todavía a descentralizarlas. Tres décadas después, el proceso autonómico ha sido un éxito, no sólo para el encaje de las nacionalidades históricas en el conjunto del Estado, sino para la modernización política, económica y social del resto de Comunidades Autónomas. Visto el éxito, pues, no hay ningún argumento para no descentralizar lo que entonces quedó pendiente. Y el Estatuto de Catalunya es la punta de lanza de esta segunda descentralización.

Si los tribunales centralizados tardan una media de siete años en resolver los asuntos y, en cambio, la justicia autonómica (por ejemplo, en materia laboral) tarda una media de un año, ¿no es ya hora de descentralizar del todo la administración judicial? En cuanto a la financiación, los federalistas tenemos derecho a decir que el modelo de financiación que ha salido de las Cortes es, en algunos puntos, más netamente federal que el salido del Parlament el 30 de septiembre. Y, en este sentido, mejor.

Publicado en EL MUNDO Catalunya, 9 de junio de 2006

07 de juny, 2006

Nou Estatut. Nou Finançament

Al meu amic Cristian Alcázar li han fet arribar aquest power point que resumeix el procés de negociació del nou sistema de finançament. Els federalistes hem d’estar a favor d’un model de finançament clarament federal, que s’allunyi tan de l’extrem confederal (del qual és un clar exemple el concert basc) com de l’extrem unitari (del qual proveníem a Espanya des de l’inici de la democràcia). Aquest power point serveix per adonar-se fins a quin punt el Títol sobre finançament del nou Estatut se situa clarament entre aquests dos extrems.

I serveix també per constatar que aquest model de finançament es pràcticament idèntic a la proposta de finançament que figurava al Pacte del Tinell; i molt similar a la proposta de finançament per al nou Estatut que van presentar els tres partits del govern -de la mà de Castells, Huguet i Saura- el mes d’abril de l’any passat, quan començava la recta final de la negociació al Parlament. Així, els catalans podem estar satisfets que el model de finançament aprovat finalment al Congrés dels Diputats es correspon, quasi fil per randa, amb el que va proposar en el seu moment el govern catalanista i d’esquerres.

Us animo a que feu circular aquest power point tant com us sigui possible a través de la xarxa, per demostrar que també en el títol més decisiu, el de finançament, el nou Estatut està a l’alçada de les nostres expectatives. Hem de dir als crítics amb el nou Estatut que si el model era bo a l’abril, també ho és ara.

30 de maig, 2006

Estatut: distingamos proceso y resultado

En octubre 1979, los ciudadanos de Catalunya fueron llamados a las urnas, por primera vez desde la República, para pronunciarse sobre el Estatut d’Autonomia de Sau. Este 18 de junio, veintisiete años después, los ciudadanos vuelven a tener la oportunidad de dar su aprobación o rechazo a un nuevo Estatut d’Autonomia para Catalunya. Muchos de los que votarán esta vez ya lo hicieron la primera. ¿Qué ha ocurrido para que, al cabo de a penas tres décadas, los catalanes tengan una segunda oportunidad? Una conjunción hasta hoy inaudita en la política catalana y española. En Catalunya gobierna la izquierda, con un presidente del PSC al frente, Maragall, de marcada sensibilidad federalista. En España gobierna el PSOE, con un Zapatero que entiende la descentralización del poder político y el reconocimiento de la pluralidad identitaria del Estado como la mejor manera de fortalecerlo. Sólo la coincidencia de dos presidentes socialistas explica que hayamos llegado hasta aquí.

El nuevo Estatuto es, pues, una oportunidad de oro para los catalanes, difícilmente repetible. El texto supone un paso de gigante que, prácticamente, apura las posibilidades tanto de descentralización política como de reconocimiento nacional que permite la Constitución de 1978. Sin embargo, el clima entre la sociedad catalana no es de euforia. Lógico: el proceso ha sido largo, algunos partidos han antepuesto sus intereses particulares al bien general de Catalunya, de manera que el tacticismo ha campado a sus anchas. Muchos ciudadanos están confusos, o agobiados, o cansados con el proceso del Estatut.

Sin embargo, debemos ser capaces de deslindar el proceso del resultado. Reconozcamos que el proceso ha sido difícil, a ratos incluso lamentable. Pero no hagamos pagar el castigo al texto del Estatut. El resultado es muy bueno. Los beneficiaros de este texto, de sus nuevas competencias y su mejor financiación, al fin y al cabo serán los ciudadanos y no los políticos que lo han elaborado. Así, no aprobar el Estatut para castigar a los partidos, en tanto que artífices del proceso, acabaría siendo en realidad un auto-castigo que se infligirían los ciudadanos a sí mismo, quizás sin darse cuenta.

Tiempo habrá para dilucidar las responsabilidades del proceso y su efecto frustrante entre muchos catalanes. Sin embargo, ya podemos hacernos una pregunta: ¿si el modelo de financiación que figura en el texto aprobado en las Cortes es prácticamente el mismo que propuso el tripartito en abril del 2005, por qué Mas le aceptó a Zapatero, un presidente español, lo que no le quiso aceptar al Govern de Catalunya? ¿Actúa CiU con una lógica sucursalista?

La respuesta habitual a esta pregunta, en las filas de CiU, es que era necesario estirar al máximo la propuesta de financiación que saliera del Parlament para que, una vez recortada en Madrid, el resultado final fuera lo más ambicioso posible. Sin embargo, esta estrategia –estirar mucho, para luego recortar mucho- ha sido, en realidad, la mayor fuente de frustración entre los ciudadanos. Permítasenos una metáfora: si uno quiere un aumento de sueldo, cobra 80 y quiere llegar hasta 100, es normal que pida 120. Nada que objetar. Sin embargo, si uno cobra 80 y sabe que el Convenio Colectivo del sector marca 100 como sueldo tope, no es normal que pida 800. Porque luego habrá que bajar igualmente hasta 100, y la frustración será mayúscula. El Convenio Colectivo de las autonomías es la Constitución y todos los partidos, antes de empezar el proceso, se habían comprometido a respetarla.


Publicat a El Mundo Catalunya, 26 de maig de 2006

22 de maig, 2006

Una projecció de les Empreses d'Inserció Sòcio-Laboral cap al futur


Com hem d’entendre les Empreses d’Inserció (EIs) en el marc de les polítiques de cohesió social en la Catalunya de la primera dècada del segle XXI? Aquesta és la pregunta que ens fem quan ens plantegem les línies mestres d’un Pla Estratègic pel sector de cara als propera anys.

Hi ha una primera manera de respondre aquesta pregunta: les EIs són una iniciativa d’aquella part de la societat civil organitzada preocupada per la cohesió social i l’exclusió, que consisteix a crear organitzacions productives que operin en el mercat de béns i serveis i que, a través de la seva activitat empresarial, puguin oferir oportunitats d’inserció laboral a tots aquells col·lectius amb especials dificultats per accedir al món del treball: pirmis, ex-presos, ex-drogaaddictes, ex-alcohòlics, i d’altres col·lectius amb als risc d’exclusió, amb limitacions de tipus socials i no de tipus físic o psíquic. I en virtut del seu interès social, aquestes organitzacions són mereixedores d’ajuts públics.

És una resposta certa. Tanmateix, hi ha una segona manera, que recollint aquesta primera resposta, va més enllà. Les EIs, d’acord amb aquesta segona visió, són l’instrument imprescindible d’una veritable política pública. De la mateixa manera com les escoles, públiques o concertades, o els centres sanitaris, públics o concertats, són els instruments de la política pública d’educació o de salut.

Quina és la política pública en la qual s’emmarquen les EIs. Fàcil: la que té per objectiu garantir el dret al treball, en tant que el treball, en les nostres societats, no és només un mitjà pràctic de supervivència, sinó una via privilegiada d’inserció social, de construcció de la identitat social de les persones, de formació i aprenentatge, etc. És cert que aquesta política pública no es basa prioritàriament en les EIs. El seu instrument bàsic són els serveis públics d’ocupació –en el cas de Catalunya, el SOC- així com la concertació social entre sindicats i patronal, a més de la regulació legal de mercat de treball a través del dret laboral. Tanmateix, les EIs són un instrument molt especial, i innovador, d’aquesta política pública, un instrument al qual cal extreure tot el potencial que amaga, que és molt.

Les polítiques de l’Estat del Benestar tradicional tenien dos fronts principals. Per un cantó, ens trobem amb les polítiques destinades a garantir el dret a una ocupació digna. En primer lloc, aquelles mesures de tipus jurídic que pretenien determinar les regles del joc bàsiques del mercat de treball: a) la regulació de l’acomiadament, b) l’establiment d’un salari mínim interprofessional i c) l’establiment dels diferents salaris i les condicions de treball en la negociació col·lectiva els acords de la qual, no ho oblidem, tenen valor de norma reguladora. En segon lloc, la política de prestacions contributives: a) el subsidi d’atur i b) les pensions de jubilació. En tercer lloc, un servei públic: les oficines d’ocupació d’atenció als desocupats.

En el segon bloc, trobem els serveis públics no relacionats amb el mercat de treball. Són els pilars clàssics de l’Estat del benestar: a) l’educació, b) la salut, c) els serveis socials, que inclouen les pensions no contributives, rendes d’inserció, etc., i d) les polítiques de família, d’atenció a les persones dependents (infants, gent gran, discapacitats, etc.).


En aquest model tradicional d’Estat del Benestar, amb les mesures del primer bloc -especialment amb la regulació de l’acomiadament, el subsidi d’atur i el salari mínim- n’hi havia prou per evitar l’exclusió laboral de la població. L’objectiu bàsic de l’Estat del Benestar era la plena ocupació. Tothom tenia feina o, els qui no en tenien, tenien una protecció suficient mentre la trobaven. Era un model pensat per a una economia industrial, en la qual la clau del creixement econòmic era el fet d’aportar treball. Per això, les portes d’entrada al mercat de treball eren més grans i n’hi havia prou amb aquelles garanties.

En el nou paradigma productiu, vers el qual estem transitant en les darreres dècades, això que popularment es coneix com a economia del coneixement, o economia informacional, les garanties clàssiques ja no són suficients per a impedir l’exlcusió laboral de la població. Ara, la clau del creixement econòmic ja no és tant aportar treball, com aportar qualitat de treball, el què podem anomenar coneixement. El valor afegit dels treballadors ara ja no depèn tan de la quantitat de la feina que pot fer cadascú, com de la qualitat d’aquesta feina.

Per això, els grups socials amb menys capacitat per aportar valor afegit amb la seva feina, aquells la feina dels quals inclou menys intensitat de coneixement, troben dificultats afegides a les habituals a l’hora d’incorporar-se al mercat de treball. D’aquí que les garanties clàssiques –regulació de l’acomiadament, salari mínim, subsidi d’atur, etc.- siguin insuficients per a aquests grups i que calgui innovar per a fer el mateix de sempre: lluitar contra l’exclusió laboral dels ciutadans, garantir-los el seu dret al treball.


És en aquest marc que cal pensar i comprendre les EIs: com una mesura innovadora per a promoure la inserció laboral de determinats col·lectius socials, en un nou paradigma productiu que els ho posa especialment difícil. I és en aquest sentit que podem entendre les EIs com l’instrument d’una política pública, que tingui per objectiu garantir el dret a una ocupació digna. Podem comparar, d’alguna manera, les EIs amb les escoles concertades: es tracta d’agents no públics -del tercer sector, en el cas de les EIs i, per tant sense afany de lucre- que, mitjançant les ajudes públiques, aconsegueixen proporcionar un dret social fonamental en qualsevol societat democràtica.

En efecte, allò característic de l’Estat del Benestar es precisament que la garantia dels seus drets socials bàsics obliga a crear organitzacions que els proporcionin, en tant que aquests drets només es poden satisfer per mitjà de la prestació de serveis. Així, per a garantir el dret a l’educació són necessàries escoles (públiques o concertades), per a garantir el dret a la salut calen CAPs i hospitals (públics o concertats) i per a garantir el dret a l’ocupació cal un servei d’ocupació (el SOC) que posen en contacte els treballadors que ofereixen el seu treball amb les empreses que el requereixen. Però, cada vegada més, cal també un nou tipus d’organització capaç d’atendre col·lectius amb dificultats especials, col·lectius amb els quals els serveis d’ocupació tradicionals no tenen la possibilitat d’atendre, perquè no estan encara, per la seva situació de vulnerabilitat, en condicions d’accedir al mercat de treball normalitzat, sinó que requereixen una etapa prèvia de formació, habituació i entrenament. Les EIs són aquest nou tipus d’organització i, per això, les podem entendre com l’instrument d’una política pública.

En aquest marc, és més fàcil posar sobre la taula les preguntes bàsiques a les quals hauria de ser capaç de respondre un Pla Estratègic per a les EIs de Catalunya de cara als propers anys, enteses com un sector específic amb necessitats pròpies. Al meu parer, aquestes preguntes bàsiques són vuit:

Quins col·lectius han d’atendre les EIs? Una primera línia de resposta, coherent amb tot el que hem dit fins ara, diu que són tots aquells que no tinguin possibilitat de satisfer el seu dret al treball a través dels serveis públics d’ocupació (del SOC).

Quins ajuts públics han de rebre? Una resposta d’urgència ens permet establir un criteri fonamental: han de ser compensades per tots els dèficits de competitivitat estructural que es deriven de les seves característiques. Això vol dir: a) compensació pel dèficit de productivitat dels treballadors d’inserció, b) subvenció de les tasques de formació i c) subvenció de les tasques de prospecció i inserció en el mercat normalitzat. A més, cal estudiar tot el camp de les clàusules socials dels concursos públics i les reserves de mercat per part de l’Administració pública.

Quin és el total de població susceptible de ser ocupada per les EIs? Cal un estudi rigorós que determini aquesta xifra.

Quina hauria de ser la dimensió mitjana, així com la dimensió mínima i la dimensió màxima, de les EIs al nostre país de cara als propers anys? La suma d’aquesta pregunta i l’anterior ens hauria de permetre determinar quin seria el número apropiat d’empreses d’inserció a Catalunya i establir un horitzó a mig termini per aproximar-nos a aquesta situació desitjable.

Quin són els sectors de producció i els nínxols de mercat en els quals s’han de situar i en els quals han de crèixer les EIs en els propers anys, en el benentès que ens situem en un horitzó de creixement, tal i com hem establert en els punts anteriors?

Quina ha de ser la distribució territorial de les EIs en el conjunt del territori de Catalunya? En aquest sentit és clau pensar, també, sobre quin ha de ser el paper del poders locals (ajuntaments, consells comarcals i futures vegueries) en la creació, promoció i consolidació de les EIs en un futur immediat.

16 de maig, 2006

Partidos y democracia interna

El terremoto político provocado por el no de ERC al Estatut ha añadido otro asunto, y no precisamente menor, en el debate político catalán. Además del gran tema, esto es, dilucidar hasta qué punto el Estatut aprobado anteayer por el Senado es mejor que el actual, ya tenemos otro tema: ¿que es más democrático, que la dirección de un partido tome sus decisiones con cierta autonomía de sus militantes, o que sean éstos quienes decidan, por medio de mecanismos asamblearios, las cuestiones clave?.

Recordemos: la dirección de ERC, después de algunas semanas –demasiadas, sin duda- de titubeos, se decantó por el “voto nulo político”, que significaba votar con una papeleta que dijera “sí al Estatut del 30 de septiembre”. ¿Por cierto, es coherente estar a favor del Estatut del Parlament y estar en contra del que sale de las Cortes Generales? ¿Tan grande es la diferencia entre ambos como para pasar de un sí al primero a un no al segundo? Comparen y juzguen por Uds. mismos.

Luego, llegaron las bases, instigadas en parte por un ex-consejero recién cesado, y tumbaron la decisión de la dirección, apostando por un no sin matices. De hecho, en su primera decisión, la dirección ya había abierto las puertas al no –además del voto en blanco- por las presiones de las JERC. Los líderes republicanos se plegaron a la voluntad de los militantes. Si las asambleas fueron un jueves, al día siguiente la ejecutiva rectificó su decisión de apenas una semana antes. “Preferimos quedarnos sin gobierno que sin partido”.

Obviamente, este no suponía romper el compromiso con el PSC: ERC sólo se mantendría en el gobierno a cambio de no coincidir con el PP en el referéndum. Ante las críticas que arreciaron por todas partes –socios, oposición y prensa- en ERC se defendieron con un argumento aparentemente intachable: “¡Servidumbres de la democracia! Como ERC sí es un partido con democracia interna, a diferencia de los demás, sus dirigentes escuchan a sus bases. Este cambio de posición, en verdad, nos honra.”

Sin embargo, se trata de un auténtico sofisma. Un partido no es una ONG, que se debe a sus socios y basta. Un partido se presenta a las elecciones, recibe votos de los ciudadanos, y su poder deriva de la voluntad de los electores. Si ERC es algo en la política catalana no es gracias –o no principalmente- a sus 10.000 militantes, sino gracias a sus 500.000 electores. Y resulta que los electores de ERC habían manifestado, según el sondeo del CEO, que aproximadamente en un 50 %, votarían a favor del Estatut.

Lo propio de un partido es que su dirección pueda mirar con un ojo a los militantes y con el otro a los electores, y no que esté hipnotizada por sus bases. Esto es lo democrático. Porque siempre los militantes son más radicales, mas rocosos, más maximalistas ideológicamente que los votantes. Por algo son militantes. Y, en el caso de ERC, esta distancia es seguramente todavía mayor que en el resto de partidos catalanes. Por esto, una dirección debe tener cierta autonomía en relación a sus bases, para poder atender también la voluntad de sus votantes, que son quienes le delegan el poder.

Así, lo que han hecho las bases de ERC no es un ejercicio de democracia sino todo lo contrario: un secuestro político. Porque el partido no es sólo suyo, sino también de quien les vota. Y lo más grave es que no lo sepan. La responsabilidad última, de todos modos, es de la dirección, que ha permitido este secuestro, incapaz de reafirmarse en su decisión en favor del voto nulo en nombre de sus electores y de los compromisos dados.

24 d’abril, 2006

Baha'is en Irán


Los EEUU amenazan estos día con utilizar los bombardeos selectivos para frenar las supuestas aspiraciones de Irán a incorporarse al selecto club atómico. Gran Bretaña, Francia y Alemania han optado por la vía diplomática para convencer al Gobierno iraní de que abandone su programa nuclear, a pesar de que los ayatolás dicen tener fines exclusivamente civiles. Mohammed al-Baradei, director de la OIEA, declara no disponer de pruebas de que Irán tenga la intención de enriquecer uranio con la voluntad de disponer de la bomba atómica.

El desarrollo nuclear de Irán está, hoy, en el epicentro de la geopolítica mundial. Nadie duda de que un Irán con bomba nuclear puede ser una amenaza para ciertos estados de la zona, muy especialmente para Israel. Los iraníes alegan que también Israel dispone del arma nuclear y no por ello Occidente lo ha sometido a ningún tipo de presión, sanción ni amenaza. Occidente replica que Israel es un país democrático y que Irán no acaba de serlo, dada la tutela del Consejo de Guardianes de la Revolución, que da un sesgo teocrático al sistema político.

Sin embargo, el problema básico que tenemos con Irán no es su falta de carácter democrático –tampoco Arabia Saudí lo tiene- sino su actitud anti-occidental. De la misma manera, el poder nuclear de Israel nos parece bien no por el carácter democrático de aquel país, sino simplemente porque es el aliado occidental en la zona. Esto es lo que resta toda legitimidad a la política de los EEUU y de Occidente en general ante Irán: se reviste de razones morales que, en realidad, intentan encubrir otros intereses menos piadosos.

Si nos preocupara el carácter poco democrático del régimen iraní, ya haría tiempo que los gobiernos occidentales habrían puesto el grito en el cielo ante el genocidio que ha sufrido la comunidad baha’i, por motivo de discriminación religiosa, desde los inicios de la República islámica. Son la minoría religiosa más numerosa del país, 300.000 personas, pero desde el triunfo de la Revolución de Jomeini, en 1979, fueron considerados como infieles, sin ningún derecho ante el Estado. No tienen derecho a pensión, ni a ser funcionarios, ni a inscribir el nombre en la tumba de sus muertos, ni a heredar, ni a estudiar en la universidad, ni, por supuesto, a ejercer su religión ni a reunirse para practicar su culto. Sus lugares santos y sus cementerios fueron destruidos. Los bienes de la mayoría de baha’is fueron confiscados y muchos trabajadores de fe despedidos de sus empresas.

La fe baha’i, nacida el siglo XIX, es una falsa religión para el régimen chiíta iraní, que sólo tolera los credos anteriores –judío, zoroastriano y cristiano- y aún como religiones de segunda. Irán somete a los baha’is a una presión constante para que renieguen de su fe y los discrimina laboralmente. A principios de los años ochenta la represión fue tan feroz que unos doscientos líderes baha’i fueron ejecutados por no renunciar a su credo.

Hace podas semanas, la relatora especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para la Libertad de Religión ha emitido un comunicado alarmada por una reciente instrucción del ayatolá Jamenei para que el ejército vigile a los baha’is iraníes. “Sentimos gran temor por la vida de nuestros correligionarios baha’is de Irán”, ha declarado Bani Dogal, Representante de la Comunidad Internacional Baha’i ante la ONU.

Irán no es un peligro hipotético para Israel, sino un peligro real para los baha’is que viven allí. Que Occidente, por una vez, proteja a quien toca. Y no con bombas, por supuesto, sino con política.

Publicado en EL MUNDO Catalunya, 11 de abril de 2006.

11 d’abril, 2006

Les 7 mesures d’Esping-Andersen per modernitzar l’Estat del Benestar

M’arriba puntualment la revista digital del Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya (CTESC). La jubilació de José Luis López Bulla de les seves responsabilitats al capdavant de CCOO, ara farà uns pocs anys, ha permès que el CTESC el fitxi com a coordinador de la seva revista. Tot un luxe! Evidentment, el nivell de la publicació ha augmentat com l’espuma des que la coordina ell.

En el número d’aquest mes hi ha un interessant monogràfic sobre l’Estat del Benestar. És aquest un debat gens nou, però en relació el qual la socialdemocràcia europea encara hauria de millorar la seva capacitat per fer tres coses fonamentals amb prou èxit:

- Elaborar un diagnòstic compartit i consensuat sobre l’estat del l’Estat (del Benestar), que ens permeti saber quins són els principals reptes que té a davant, quines són les principals disfuncions i les seves causes, etc.

- Posar sobre la taula un conjunt de solucions, reformes o, si es vol, una recepta, no doctrinària ni ideològica, capaç d’adaptar l’Estat del Benestar a les noves realitats socials, per tal de seguir garantint amb èxit que el pacte social als nostres països es regula d’acord amb els principis clàssics del socialisme democràtic: igualtat d’oportunitats, justícia social, no penalització de la iniciativa individual per tal de garantir la prosperitat col·lectiva, etc.

- Comunicar d’una manera comprensible, senzilla i, alhora, entusiasta i positiva, capaç de congregar una majoria social al voltant d’aquest projecte, el valor d’aquest model social i la factibilitat de les reformes que requereix per tal de mantenir la seva salut.

Ve a tomb aquesta reflexió a compte d’un dels articles de la revista del CTESC. Hi escriuen representants del món acadèmic (Joakim Palme, Vicenç Navarro), del món polític (Carlos Solchaga, Mauricio Rojas), del món sindical (Coscubiela, Alvarez, Lopez Bulla) i empresarial (Joaquín Trigo, Albert Roca) entre d’altres. Moltes d’aquestes aportacions són excel·lents. Tanmateix, m’agradaria destacar en aquesta ocasió l’article (transcripció d’una conferència) de Gösta Esping-Andersen, per la seva combinació de claredat i rigor. L’expert danès, català d’adopció, reconegut com un dels millors especialistes europeus en Estat del Benestar, ofereix de manera resumida un panorama magnífic del present i del futur d’aquest model social, en tres apartats: a. analitza els canvis estructurals que més l’estan afectant, b. descriu dels diferents escenaris de futur possibles; i c. proposa les polítiques que ens poden conduir cap a l’escenari més desitjable.

Per a Esping-Andersen, els canvis socials que més impacten l’Estat del Benestar són:

- l’increment de les desigualtats econòmiques (de salaris i ingressos familiars) en els darrers 20 anys
- la incorporació de la dona al mercat de treball i la fi de la figura de “l’home cap de família”
- la polarització de les famílies en termes de benestar en funció del tipus de família del qual es tracti, en el marc de l’aparició de nous models familiars que fan de la família tradicional una realitat ja no majoritària
- la dificultat per a la incorporació dels joves al mercat de treball
- la baixa natalitat de les dones, per sota del què seria la seva voluntat


Davant d’aquests reptes, als quals afegeix més endavant l’envelliment de la població, les mesures que proposa aquest expert per revitalitzar el model social que constitueix l’autèntic fet diferencial europeu són set, totes elles ingredient bàsics per tal de modernitzar i adaptar l’Estat del Benestar a la realitat del segle XXI:

1. Invertir en els infants, des els primers anys de vida. És la millor manera d’aturar la transmissió generacional de la pobresa. Cal reforçar les capacitats cognitives dels infants que es determinen entre els 0 i els 6 anys, especialment aquells de les famílies més pobres que són les que proporcionen unes capacitats cognitives més reduïdes als seus infants. Per tant, guarderies públiques.

2. Cal permetre a les dones compatibilitzar feina i maternitat. Per tant, de nou, guarderies públiques i polítiques d’atenció a les famílies. Com diu l’autor, les dones haurien de ser les “heroïnes” de les nostres polítiques de reforma de l’Estat del Benestar.

3. Lluitar contra l’herència social. Si no s’actua, el sistema educatiu en comptes de reduir les desigualtats de partida entre infants inclús pot accentuar-les. La millor manera d’evitar això és garantir que l’escola sigui un lloc on es barregin els fills de les classes amb més oportunitats amb els fills de les classes amb menys oportunitats. A més, una sola xarxa escolar, sense segmentació del sistema educatiu per classes socials, millora l’eficiència del sistema educatiu: els forts no hi perden gens i els menys privilegiats hi guanyen molt.

4. Un nou model de solidaritats. No és la família ni el mercat el que ha d’assumir una sèrie de responsabilitats, sinó les institucions públiques. Desmercantilitzar i desfamiliaritzar les responsabilitats vol dir no demanar a les famílies ni als mercats que facin d’Estat del Benestar.

5. Un nou contracte integreneracional. L’envelliment de la població suposa un increment molt important de la despesa sanitària i en pensions. Aquest contracte ha de servir per repartir els costos addicionals del sistema els joves i els grans, de manera que no recaiguin de manera exclusiva sobre les generacions joves.

6. Una nova comptabilitat social. Suposadament els països amb un Estat del Benestar potent tenen una despesa social molt més gran que aquells que no el tenen. Tanmateix, això és fals. La despesa social en un cas és privada, mentre que en l’altra és pública. Aquesta és la diferència. Però la despesa és similar. La despesa social a Suècia és només 1’2 vegades superior a la despesa social pública + privada) dels EEUU.

7. Entendre la despesa social com a inversió. La despesa social no és només despesa sinó, sobretot, inversió: l’exemple més clar és la despesa en infants, que millora el seu capital humà futur i, per tant, la competitivitat futura de l’economia i facilita la incorporació de la dona al mercat de treball, millorant així substancialment la taxa d’ocupació general.

Aquest resum és només una invitació a que us llegiu el seu text. Una reflexió imprescindible.

02 de març, 2006

El continente de la izquierda plural

Parece que Lula va por delante en las encuestas de cara a las próximas elecciones presidenciales en Brasil. Los casos de corrupción que tanto han afectado al PT, al final, apenas lo han salpicado. En México, el candidato de la izquierda a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, del PRD, es en estos momentos el favorito en los sondeos.

Si México cae del lado del PRD, si Lula repite mandato, América Latina será, sin comparación con el resto del mundo, el continente donde la izquierda tendrá una mayor cantidad de gobiernos. El pistoletazo de salida de este viraje lo dio el propio Lula con su primera victoria, el 2003. Luego vino la consolidación de Chavez, con su victoria en las últimas presidenciales. Acusado por la prensa occidental de estilo populista y de antiamericanismo retórico, por ahora ha dedicado los dividendos del petróleo a programas sociales de amplio aplauso popular.

En Uruguay, por primera vez en la historia, el Frente Amplio, un partido que alberga a ex montoneros y comunistas, catapultó a la presidencia al doctor Tabaré Vazquez. Mientras, en Argentina, Kirchner, hasta aquél momento un barón peronista poco distinguido ideológicamente, hizo un giro social al llegar a la presidencia, hasta el punto de enfrentarse duramente con el propio FMI.

El final del capítulo lo han protagonizado, recientemente, dos líderes de características muy distintas, pero que suponen auténticas revoluciones para sus respectivos países. En Bolivia, Evo Morales simboliza la llegada al poder, por primera vez desde la colonización, de un indígena en un país de mayoría indígena. Parece como si la democracia haya tardado siglos en funcionar allí de manera lógica, pero al final lo haya conseguido: al fin ha ocurrido lo normal. Morales ha apostado por el control democrático de los recursos naturales, la mayor fuente de riqueza del país.

En Chile llega a la presidencia Michelle Bachelet, hija de un militar asesinado por Pinochet y ella misma torturada durante la dictadura. En este caso, la revolución no viene tanto por el hecho de ser víctima del pinochetismo, sino por ser mujer. Bachelet, que hereda de Lagos un programa y un estilo bastante asimilables a la socialdemocracia europea, ha insistido en hacer de la lucha contra las desigualdades económicas el eje de su mandato.

Brasil, Venezuela, Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia y quizás México. Al fondo del cuadro, como decana de la izquierda latinoamericana, respetada por unos, criticada por otros, está, no lo olvidemos, la Cuba de Fidel, el patriarca a la vez denostado y admirado. En América Latina, como nunca había ocurrido antes, la hegemonía de la izquierda es casi total. Pero con una pluralidad de matices, estilos y programas impresionante. ¿Se trata de una pluralidad complementaria? ¿O se trata de culturas de izquierda tan distintas que impedirán la concertación y la complicidad entre los distintos líderes?

En cualquier caso, se abren dos esperanzas ciertas. Por un lado, la hegemonía de la izquierda brinda una ocasión de oro para dar un impulso decisivo al proceso de integración regional. Por el otro, esta hegemonía llega justo del continente que más sufrió en propia carne las políticas neoliberales del “consenso de Washingthon”, y justo cuando a éste se le ha certificado el acta de defunción, en buena parte gracias a la labor crítica del movimiento antiglobalización. ¿No será, pues, esta América Latina en manos de las distintas izquierdas el lugar más adecuado para liderar la construcción de una globalización alternativa?

23 de febrer, 2006

La Llei de reforma de la ILP: retornar el poder polític al ciutadà

La llei de reforma de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) va ser aprovada la setmana passada al Parlament de Catalunya, amb els vots favorables dels grups parlamentaris del PSC-CpC, ERC i IC-V, i els vots en contra dels diputats de CiU i del PP. La ILP és una figura que existeix en la majoria de països democràtics del món i té la voluntat que la iniciativa legislativa no quedi només en mans dels representants dels ciutadans –ja siguin els parlamentaris, el govern o els ens locals, que també tenen iniciativa legislativa- sinó en mans directament dels ciutadans mateixos.

No és exagerat dir que la ILP és un dels primers mecanismes -primer en el temps, però primer també en importància- d’això que anomenem “democràcia participativa”. En efecte, quan parlem de “democràcia participativa” ens referim a un nou paradigma democràtic, que suposi un pas endavant en relació amb el model tradicional de democràcia representativa de partits que hem conegut al llarg del segle XX. Hi ha, fins i tot, qui compara el pas que va de la democràcia representativa a la participativa amb el pas que va suposar avançar des d’una democràcia basada en el sufragi censitari a una altra fundada en el sufragi universal. En qualsevol cas, la història del nostre sistema polític és la història de la progressiva democratització de les seves institucions. I, en aquest sentit, la democràcia participativa no vol ser sinó un nou pas en davant en aquesta direcció.

La democràcia representativa clàssica deixa les decisions polítiques i la vida institucional quasi exclusivament en mans dels representants -governs i parlaments- legítimament escollits per exercir aquestes responsabilitats. La democràcia participativa, en canvi, pretén combinar els mecanismes de tipus representatiu amb d’altres mecanismes de democràcia directa, si per democràcia directa entenem la possibilitat que els ciutadans participin ells mateixos en les institucions polítiques, per tal que puguin intervenir en els processos de deliberació i presa de decisions. Mecanismes com les consultes, els consells ciutadans, els pressupostos participats, els referèndums, la pròpia ILP i tants d’altres.

Així, la democràcia participativa no pretén substituir els mecanismes representatius tradicionals per nous mecanismes de democràcia directa. Tot el contrari, busca combinar complementàriament tots dos tipus de mecanismes, de manera intel·ligent i creativa, per tal de reforçar tant la legitimitat com l’eficàcia del nostre sistema polític. En aquest sentit, la ILP és un exemple privilegiat de la combinació mecanismes tant directes com representatius: gràcies a la ILP, les lleis poden ser proposades pels propis ciutadans, però són els diputats els qui les discuteixen i les aproven. A més, a partir d’ara, gràcies a la reforma aprovada pel Parlament, els ciutadans que hagin impulsat una ILP tindran, fins al darrer moment, el dret a retirar la proposta de llei que hagin impulsat, si consideren que els diputats, durant el debat i la tramitació parlamentària, han desvirtuat el sentit o els objectius de la iniciativa.

La Llei de la ILP vigent a Catalunya fins ara posava masses dificultats a l’exercici d’aquest dret ciutadà que és el dret a la participació política, reconegut a la nostra Constitució i que no s’esgota en el dret al sufragi. Amb la reforma aprovada pel govern tripartit, avancem en 10 aspectes de vital importància per tal de fer l’exercici de la ILP més flexible, més accessible als ciutadans, més fàcil:

1. Obrim la ILP als immigrants amb residència legal a Catalunya.

2. Obrim la ILP als joves menors de 18 anys i majors de 16.

3. Reduïm el número de signatures necessàries per a promoure una ILP a 50.000, des de les 65.000 vigents fins ara.

4. Ampliem el termini màxim per a la recollida de signatures de 90 prorrogables a 150 fins a 120 prorrogables a 180.

5. Limitem al mínim els temes sobre els quals no es pot impulsar una ILP.

6. Permetem que la Comissió Promotora de la ILP intervingui al llarg de tota la tramitació parlamentària, tant al Ple (a l’inici i al final del procés), com en la Comissió corresponent. Així mateix, fem que tingui dret a retirar la iniciativa fins just abans de la votació.

7. Fem que el Parlament presti, a partir d’ara, assistència jurídica als promotors de qualsevol ILP, per tal que no es trobin amb obstacles tècnics en la redacció de la proposta que els impedeixi tirar endavant la iniciativa.

8. Fem, així mateix, que el Parlament subvencioni fins a un màxim de 40.000 euros les despeses que l’impuls d’una iniciativa d’aquesta mena comporta.

9. Habilitem nous ens públics per a l’acreditació de la validesa de les signatures.

10. Habilitem la signatura electrònica per a signar en una ILP.

És amb reformes com aquestes com aprofundim la nostra democràcia. Fem més just el nostre sistema polític i, de retruc, la nostra societat. Fem, en definitiva, un acte de devolució del poder polític al ciutadà, que al cap i a la fi n’és el seu legítim dipositari. Si amb les eleccions els ciutadans lliuren el seu poder polític als seus representants, per mitjà de la democràcia participativa, amb mecanismes concrets com la ILP, els representants legítimament elegits a les urnes retornen aquest poder als ciutadans, per tal d’exercir-lo compartidament amb ells.

L’esquerra catalana pot estar orgullosa d’aquesta reforma legal. És amb reformes així com construirem el país més just i avançat socialment al qual aspiren els ciutadans i les ciutadanes progressistes del nostre país. En aquest sentit, no és gens agradable constatar -tot i que tampoc no hauria de sorprendre’ns- que els dos partits de la dreta catalana, CiU i el PP, no només no han recolzat la Llei sinó que l’han votada en contra. I un dels motius principals, tant en el cas dels uns com dels altres, ha estat l’extensió del dret a participar en una ILP, mitjançant la signatura, als joves d’entre 16 i 18 anys i als immigrants amb residència legal a casa nostra.

Pel què fa als joves, només cal escoltar la seva veu: el Consell Nacional de la Joventut de Catalunya, la plataforma oficial que agrupa al conjunt d’entitats juvenils del nostre país, ha fet un comunicat públic on celebra la reforma de la ILP perquè “permetrà una més gran participació i implicació dels més joves en la vida política”. Com sabem, el desinterès dels joves per la política és un mal endèmic de moltes de democràcies contemporànies, i també de la nostra. En aquest sentit, facilitar l’acostament dels joves a la vida política no només és una bona idea, sinó que s’hauria de veure quasi com un deure dels legisladors.

Quan als immigrants, és inconcebible que ningú, a aquestes alçades, els pugui negar al dret a participar en la vida pública de les societats en les quals viuen, treballen i les quals ajuden a construir, com un ciutadà qualsevol. Quina visió tenen els partits conservadors catalans dels immigrants? Potser creuen que estan aquí només per treballar? No poden participar en la nostra vida política amb un dels pocs instruments que la Llei ens permet posar al seu abast? Argumenten CiU i el PP que el dret a participar en una ILP serà l’únic dret polític del qual podran gaudir i que això és una incoherència, que els drets polítics han d’anar exclusivament lligats a la plena ciutadania, és a dir, a la nacionalitat. Precisament per això, contestem des de posicions progressistes, vist que per ara és difícil que els immigrants legals accedeixin a cap altre dret polític que no sigui signar en una ILP, obrir-los aquesta possibilitat és especialment encertat per fer avançar la convivència en el nostre país. Fa 25 anys tots dèiem, a Catalunya, que “és català tot aquell que viu i treballa a Catalunya”. Sembla que avui, aquesta frase, ja només la podem repetir convençudament els partits d’esquerres, que són, per suposat, els partits de la majoria parlamentària i social.

03 de febrer, 2006

Prioridades estratégicas

El pacto Zapatero-Mas sobre el Estatut ha removido, sin duda, el escenario político catalán y español. Que el PSOE ha hecho aquello que estratégicamente más le convenía en estos momentos es innegable. Pactar con CiU es una manera práctica de neutralizar la campaña desaforada del PP contra Zapatero a cuenta del proyecto catalán. CiU fue, al fin y al cabo, el aliado de Aznar durante sus dos legislaturas. Es una derecha moderada, no independentista, que los medios de comunicación afines al PP no pueden utilizar como espantajo, a diferencia de lo que hacían con ERC y con Carod.

La alianza con ERC es, objetivamente, compleja para Zapatero. Pactar con un partido independentista probablemente cueste votos al PSOE en la España profunda, no por los contenidos del pacto en sí, sino porque abre la espita a la catarata de mentiras del PP. Se entiende, pues, que al PSOE no le incomode en exceso que, de momento, ERC se haya desenganchado del pacto estatutario.

Diríase, incluso, que los socialistas entran en la Comisión Constitucional en la mejor de las situaciones posibles. Por un lado, el Estatut está asegurado. Por el otro, entra sin el apoyo de ERC, lo cual dificultará notablemente a Rajoy su oposición en el Congreso. El PSOE queda en una posición de centralidad, con ERC y el PP a uno y otro extremo.

Sin embargo, la ausencia de ERC del acuerdo podría ser una señal negativa de cara al País Vasco. ¿Si en Catalunya el PSOE no fuera capaz de pactar un Estatut con ERC y CiU a la vez, cómo conseguiría, en su día, pactar uno que incluya al PNV y que fuerce a HB a desmarcarse de una vez por todas de la violencia? HB, a menudo, mira de reojo lo que hace ERC en Catalunya.
Que en Euskadi haya un buen proceso político parece un factor necesario para que HB rompa claramente sus lazos con ETA. Probablemente, el acoso policial a la banda sólo dará paso a la tregua si ETA constata que ha sido abandonada por la izquierda abertzale. Aislar políticamente a los terroristas podría ser una condición para que éstos abandonen definitivamente las armas.

Así, puede que, al aceptar que ERC quede descolgada del pacto del Estatut, el PSOE esté prescindiendo de un elemento indirectamente útil, de entre los muchos convenientes, para encaminar el proceso vasco en la dirección deseada. Y una tregua en el País Vasco compensa, sin lugar a dudas, todos los costes electorales que pueda suponer la alianza con un partido independentista.

La brutalidad del acoso del PP contra el PSOE obedece más a razones coyunturales que de fondo: si Rajoy, Acebes y Zaplana permiten que Zapatero se consolide y pierden las próximas elecciones, se van a casa. Por este motivo, y no por otro, están quemando todas las naves en su campaña anti-Estatut, aun a riesgo de poner en riesgo la convivencia entre los pueblos de España. Es su última oportunidad y, de perdidos, al río.

Sin embargo, el problema vasco no es coyuntural. Por mucho que exista una tregua no declarada, sigue siendo el mayor problema político de España. Por esto, habría que calibrar muy bien, por parte del gobierno, hasta qué punto interesa permitirse una ERC radicalizada, fuera del consenso estatutario.

Porque podríamos encontrarnos que, con esta estrategia, el gobierno se saca de encima un problema coyuntural, al precio de dificultarse uno mucho más importante. Perder a ERC puede ser útil para contrarrestar la campaña del PP, que al fin y al cabo responde al desespero de unos líderes abocados a la derrota. Pero puede ser un desperdicio innecesario para acercar el País Vasco a la paz.

18 de gener, 2006

¿Reforma constitucional encubierta?

El principal y más repetido de los argumentos del PP de Rajoy, Acebes, Zaplana y Piqué para deslegitimar el nuevo Estatut es que, en realidad, se trata de una reforma encubierta de la Constitución de 1978. Siendo así que la Constitución fue aprobada en referéndum por todos los ciudadanos, el nuevo Estatut de Catalunya, en la medida en que modifica disposiciones constitucionales básicas -ya sea en la organización territorial o en los apartados simbólico-identitarios-, debería ser votado también por todos los españoles, exige el PP. O, mejor, tramitarse abiertamente como una reforma constitucional.

No hace falta ser muy astuto para ver que, con esta exigencia, el PP intenta regalarse un derecho de veto sobre los Estatutos que la Constitución no lo concede. En tanto que simples leyes orgánicas, basta la mayoría absoluta en las Cortes Generales para que sean aprobados. Es decir, el PP no puede bloquearlos. En cambio, cualquier reforma constitucional no se puede hacer sin su consentimiento.


Uno empieza a pensar que la actitud PP se debe a que este partido no ha leído la Constitución o, si lo ha hecho, no la ha entendido en absoluto. Ignora no sólo su espíritu, sino parece que incluso su letra. Ciertamente, el nuevo Estatut pretende impulsar un cambio en el modelo territorial de España. Los partidos catalanes no pretendemos cambiar la Constitución, de todos, desde el Parlament de Catalunya. Pero sí empujar a favor de una organización federal del Estado. Y lo hacemos sin escondernos.

Es la Constitución la que establece que el modelo territorial del Estado se define tanto en la propia Constitución como en los Estatutos de Autonomía que ella misma prevé. La Constitución abrió un horizonte federalizante, pero dentro de él caben posibilidades distintas. Según sean los Estatutos de las distintas CCAA, según sean las leyes orgánicas de organización territorial del Estado, el modelo territorial español será más o menos federal.

El PSOE, hoy, quiere avanzar hacia un modelo más federal. Para ello, ciertamente, convendría una reforma constitucional que abriera las puertas a un Senado con poder, que permitiera a las CCAA negociar entre sí y con el gobierno central. Pero el PP no quiere ni oír hablar, por ahora, de esta reforma. Por ello, al PSOE no le ha quedado más remedio que avanzar hacia el modelo federal a través de las reformas de los Estatutos. Dentro de los márgenes que la Constitución actual ampara.

Así, el PP, como el perro del hortelano, ni come ni deja comer. Es precisamente porque nuestra derecha centralista se opone a la reforma constitucional, que ha habido que avanzar hacia el federalismo por medio de las reformas estatutarias. La actual Constitución dispone que el modelo territorial sea como un puzzle de varias piezas, entre las cuales están el Título VIII y los distintos Estatutos de Autonomía. Cuando se cambian las piezas estatutarias del puzzle porque la actitud de bloqueo del PP no permite otra cosa -y se hace sin contravenir la Constitución vigente, pero sí explorando al máximo sus posibilidades federales-, justo entonces el PP acusa al PSOE de cambiar la Constitución con nocturnidad y alevosía. Vivir para ver.

Señores del PP: la reforma de los Estatutos es una vía complementaria de la reforma constitucional para cambiar el modelo territorial de España. Cambiarlo profundizando en el actual. Y es así porque la propia Constitución así lo dispone. Por favor, léansela de una vez. Estúdienla. Seguro que esta joven democracia se ahorraría muchos disgustos.